Otro
NÚMERO 6 | SEPTIEMBRE 2015
La urbanización se puede entender como la interacción de lo individual a lo colectivo de muchos puntos de vista. Por eso el poder de lo cotidiano está en la capacidad de reivindicar la empatía, la tolerancia o la simpatía frente a quien comparte el mismo espacio. Una ciudad también se construye a partir de las formas en que sus habitantes se acercan a lo que nunca han sido, son o serán. De ahí que los espacios públicos deben ser la negación al racismo, a la homofobia, a la misoginia, a la discriminación o a la segregación. La noción de otredad nos delimita y nos obliga a actuar. El otro empieza donde termina el confort de lo que no queremos ser. Las reivindicaciones territoriales deben celebrar al otro, a la otra, a los otros, osea a nosotros o a ustedes. Somos otros cuando habitamos el espacio público.
Ilustración de portada: MARISA MOREA
Los de adentro y los otros, los de afuera
Los barrios amurallados son la imagen de la segregación con realidades urbanas sin los problemas de la ciudad
Ay Jalisco no te rajes (a menos que realmente lo quieras)
Resulta que ni siquiera es malo ser infiel:
lo malo es no darse cuenta.
FACTOR
Ricardo Yáñez
y el periodismo
de creación
Para Ricardo Yánez los periodistas que no piensan, sienten y perciben son como médicos lanzándose un corazón de lado a lado.
Ciudad experta: otras formas de saber
La exclusión es producto del conocimiento cuando las convicciones morales tienen aspiraciones universales.
Ampliación del campo de batalla
Lo cotidiano (moverse por la ciudad) no es más que otra forma de resistencia frente a la pérdida de lo público.
El Otro al uno
De la condena de ser conocido por los demás a pesar de nuestros intentos para que esto no suceda, a la imposibilidad de reconocerse en el otro, aunque este otro sea uno mismo.
Algo más que saber penetrar y ser penetrado
La educación sexual es una arma para generar espacios de diálogo y reflexión.
Es otra época para ser transgénero
Así se vive en esta ciudad cuando te toca estar en otro cuerpo.
¿Quién es el otro?
Los puntos de vista tienen su límite en el lenguaje: la otra, el otro, los otros, tú, ellos, nosotros, ustedes, con x o con @.
Elogio de la mismidad
Porque una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.
Periféricos de
Entrada/Salida
Lo otro sale de uno, y en cierta forma no sería posible otra revista sin hacer más de lo mismo.